Gigantes a hombros de gigantes

Distrito 4.0 es el proyecto de una realidad. ¿Un oxímoron? ¿Sus términos se contradicen porque, si es proyecto, por definición todavía no puede ser real? Es un proyecto en el sentido de que su objetivo final todavía no se ha alcanzado, pero con unos elementos tan consolidados que permiten considerar realista su propósito: convertirse en un enorme polo de la industria 4.0 -la determinada por el automatización y transformación digital— con competitividad global en la atracción de empresas, talento e inversiones.

Veamos estos ingredientes consolidados:

El polígono de la Zona Franca orientado a la logística y la industria tecnológica. “Su evolución hacia el Distrito 4.0 lleva años en marcha porque priorizamos la implantación de empresas líderes que avanzan en dirección a este horizonte. No necesitamos desarrollos urbanísticos, el ecosistema ya está aquí, es una realidad”, explica Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB. Casi seis millones de metros cuadrados con una ubicación privilegiada junto al puerto, aeropuerto, infraestructuras de transporte multimodal y el tejido metropolitano.

DFactory Barcelona, ​​el hub diseñado para la cooperación de grandes empresas con toda su capacidad tecnológica, empresas emergentes con todo su dinamismo, y centros de investigación con todo su conocimiento. De él surgen alianzas como la de una multinacional del vidrio de alta tecnología y otra de paneles fotovoltaicos cuya patente única hace posible fabricar paneles cóncavos, más eficientes que los convencionales. Ya son 35 compañías establecidas en la primera fase, y en breve se empezará a construir la segunda para casi quintuplicar su capacidad. Este DFactory total, de 100.000 metros cuadrados, será el cerebro tecnológico para todo el ecosistema, su elemento central completado con las empresas de otros dos proyectos del CZFB: las incubadoras pioneras de impresión 3D, una de las palancas de la reindustrialización, y de logística 4.0.

El polígono de la Zona Franca orientado a la logística y la industria tecnológica ocupa casi seis millones de metros cuadrados en una ubicación privilegiada junto al puerto, el aeropuerto, las infraestructuras de transporte multimodal y el tejido metropolitano

La ciudad misma. Su combinación de cultura, patrimonio, estilo de vida, tradición industrial y recursos educativos para planificar un proyecto de vida además del profesional. Las multinacionales que han implantado en DFactory sus centros de I+D aunque hubiesen podido escoger cualquier otra ciudad del planeta, lo demuestran. "A la hora de decidir su ubicación priorizan el talento debidamente formado para adaptarse a las necesidades cambiantes, la conectividad con el mundo y un entramado sólido de universidad y centros tecnológicos", señala Sorigué. "Barcelona dispone de más de 40 centros de investigación vinculados a la Generalitat de Catalunya y 12 universidades privadas y públicas con sus centros de formación e investigación especializados".

“Hemos aprendido que la cooperación supera a la competencia pura —amplía Blanca Sorigué, directora general del CZFB— y estimula líneas de negocio, empleo de calidad con proyección y un tejido industrial competitivo que beneficia a toda la sociedad. En Distrito 4.0 esta sinergia fomenta una espiral de innovación y crecimiento”. Si la economía es un estado de ánimo, hay que sumar otra capa, según Navarro: “La voluntad de progreso ya permitió superar la pandemia sin que ninguna empresa del polígono cerrara, y fundar, en los peores momentos, startups que hoy en día triplican su crecimiento”.

A continuación, algunas de las empresas destinadas a consolidar el Distrito 4.0 desde DFactory y Logistics 4.0 Incubator.

Tecnología privada al servicio del transporte público

“La innovación y el conocimiento colectivo son la clave del desarrollo y el progreso, tanto en Distrito 4.0 como en la industria y la sociedad. Esta clase de ecosistema crea el empuje necesario porque nos permite apoyarnos sobre la experiencia y el trabajo de líderes de diferentes sectores”, reflexiona Javier Carracedo, responsable del departamento de diseño en Ariño Design, además de un exponente de formación técnica (en su caso, la arquitectura) reenfocada por vocación hacia el transporte 4.0, hasta su difusión como profesor de nueva movilidad en la escuela universitaria de diseño e ingeniería Elisava, de Barcelona. Ariño Design acumula más de 30 años de experiencia en el diseño, el desarrollo y la creación de prototipos de proyectos de movilidad. Especialmente en un sector como el ferroviario, revitalizado por el modelo de transporte multimodal que pide la logística 4.0 y sostenible que pide la sociedad. Por ejemplo, el proyecto de tranvía para Rumanía que ha recibido un premio en International Forum Design 2024. Sus soluciones ven en la movilidad a gran escala no un sistema, sino un ecosistema. Por eso integran todos los actores implicados, usuarios, fabricantes y administraciones públicas, para el metro de Barcelona, ​​el de San Petersburgo, o en trenes específicos de transporte nocturno a Escocia. “Somos enanos a hombros de gigantes —dice Carracedo en referencia a la célebre cita sobre la acumulación de pequeños pasos individuales para un gran salto colectivo—. Progresamos gracias al conocimiento histórico y compartido. Plataformas como Distrito 4.0 ponen en común proyectos de todo tipo que hacen más fáciles la evolución y el avance”.

Ariño Design acumula més de 30 anys d'experiència en el disseny, el desenvolupament i el prototipat de projectes de mobilitat, especialment del sector ferroviari.
Ariño Design acumula más de 30 años de experiencia en el diseño, desarrollo y prototipado de proyectos de movilidad, especialmente del sector ferroviario. Ariño (Ecstk22)

El centro tecnológico que potencia la cooperación

“La I+D y el conocimiento podrían visualizarse como globales, pero normalmente la innovación (entendida como conocimiento que se traslada en forma de valor social o económico) se asocia a un fenómeno local por concentración de agentes y establecimiento de condiciones de entorno idóneas. La economía colaborativa y la alineación público-privada, con estrategia y presupuestos relevantes asociados, debe ser el camino para potenciar la soberanía tecnológica e industrial de Europa en un contexto de competencia global”. Lo dice David Gutiérrez, una autoridad por su formación y su experiencia: doctor en química física, másters en administración de empresas y prevención de riesgos laborales, evaluador de programas de innovación para la Comisión Europea, profesor, vocal de la 'Agencia de Calidad Universitaria de Cataluña... y director del departamento de Industria Digital en una institución de referencia internacional: el centro tecnológico Leitat, con más de cien años de trayectoria. Desarrolla proyectos de I+D+i para empresas e instituciones; lidera investigaciones en el marco de la Unión Europea y el Ministerio de Ciencia e Innovación; ofrece soluciones integrales en salud y biomedicina, nuevos materiales, producción ecosostenible, sistemas de prevención, revalorización de residuos, aprovechamiento de recursos naturales, interconectividad y digitalización industrial, energía verde y eficiencia energética, entre otros. Son y serán un importante centro tecnológico para DFactory y el Distrito 4.0. "Podemos aportar al ecosistema diferentes verticales tecnológicas como impresión 3D, robótica y automatización, fotónica y visión avanzada, nuevos sensores avanzados, internet de las cosas industrial o inteligencia artificial [IA] aplicada", señala Gutiérrez. “El Distrito 4.0 debería hacer posible conocer demandas tecnológicas futuribles con sus empresas y entidades, además de poner a prueba, adaptar la escalera y desplegar nuevas tecnologías en un entorno tecnológico e industrial hiperconectado que permitan incrementar su impacto y su escalabilidad como factor de diferenciación”.

Leitat és un soci tecnològic clau per a DFactory Barcelona i Districte 4.0.
Leitat es un socio tecnológico clave para DFactory Barcelona y Distrito 4.0.Leitat

La mayor red de cobots e innovación abierta del mundo

¿Quién sabía qué era un cobote en 2008? Universal Robots ya los fabricaba. No sólo anticipaba la democratización de los robots colaborativos –por eso el término “universal”–, sino que, al mismo tiempo, materializaba esa visión. Este efecto trativo recuerda a la máxima de Peter Drucker, padre de la gestión empresarial moderna, cuando decía que la mejor manera de predecir el futuro es crearlo. Jordi Pelegrí, director general de la compañía para España y Portugal, explica que la colaboración entre empresas supera la competencia aislada de todos contra todos. Universal Robots ha crecido, pero mantiene el espíritu de startup con una organización vinculada estrechamente a cada cliente. Y, al mismo tiempo, se alía con gigantes como Siemens o Nvidia para desarrollar la visión artificial y un acelerador de aplicaciones robóticas basadas en la inteligencia artificial. La compañía ha creado "el ecosistema de cobots más amplio del mundo, una red global integrada por más de 1.200 empresas que multiplica la diversidad y la innovación", explica Pelegrí, y para la próxima década proyecta una plataforma de integración de tecnologías compartida por más de 500 compañías de IA, visión artificial, ciberseguridad, trazabilidad, sistemas de agarre, etc. El aterrizaje en DFactory “representa un soporte físico que se alinea con nuestro modelo de colaboración y trabajo en red para generar un ecosistema dinámico en el que compartir conocimientos, experiencias y proyectos con el sector”. “Este camino no se puede recorrer de forma aislada. La transformación de la industria 4.0 exige el enfoque conjunto que proyecta el Distrito 4.0. Que la automatización sea asequible para cualquier empresa, independientemente de su tamaño o recursos, puede ser un motor de startups”.

Torres de control para las coreografías logísticas

Si el sector logístico es el más transversal, un ecosistema en sí mismo, entonces una plataforma para gestionar toda la información que genera beneficia literalmente a cualquier industria 4.0. Por eso el CZFB impulsa la primera incubadora de logística 4.0 en Europa, y por eso ControlT, una de las empresas aceleradas, llama Torre de Control a su plataforma integral de software. Registra, procesa y correlaciona datos en toda la operación de transportistas, operadores logísticos, minoristas o cargadores industriales para saber qué sucede y por qué sucede –por ejemplo, una alerta sobre una temperatura fuera de intervalo en un camión frigorífico–. Conocer los patrones detrás de estos datos permite predecir que una incidencia puede ocurrir por un déficit de planificación o mantenimiento. "Este nivel de conocimiento de una empresa y su actividad posibilita un salto cualitativo en ahorro, automatización, productividad, seguridad y capacidad de servicio", observa Jhonnatan Galeano, consultor ejecutivo de cuentas para España. Como aval de una compañía con apenas seis años de vida, su abultada cartera de clientes en Latinoamérica y Europa. "Distrito 4.0 representa una oportunidad sin precedentes de impulsar la competitividad de la industria logística en España gracias a la concentración de incubadoras, empresas emergentes y empresas líderes en entornos como el polígono y DFactory", añade Galeano. “Este ecosistema beneficiará a todas las empresas del sector mediante la creación de sinergias y la mejora de procesos y capacidades en unos entornos de rápido crecimiento. Por medio de asociaciones estratégicas, tanto con el sector público como con otras empresas innovadoras, podemos hacer que las soluciones tecnológicas sean accesibles, adaptables a su escala, seguras y beneficiosas para todas las partes involucradas. Avanzamos juntos hacia un futuro logístico más inteligente y eficiente”.

El taller de toda la vida digitalizado, modular y escalable

Wecaria reproduce un patrón en la creación de empresas emergentes: la sintonía personal y profesional de jóvenes ampliamente preparados. La fundaron Xavi Espinal (ingeniero de proyectos, procesos y electrónico con tres generaciones familiares dedicadas a talleres y concesionarios automovilísticos) y Marc Busom (ingeniero de datos, emprendedor tecnológico y autor del libro Tecnologías para liderar el futuro). Amigos de toda la vida, cumplieron el sueño de crear conjuntamente una startup que transforma la posventa automotriz en un ecosistema digital. Su plataforma integra una aplicación para los conductores y un CRM (gestor de relaciones con el cliente en formato software como servicio) que permite a usuarios y talleres digitalizar la gestión operativa del mantenimiento de vehículos e integrar todas las aplicaciones tecnológicas vinculadas a esta tarea . Al tratarse de una plataforma modular y escalable, se adapta a las necesidades tanto de pymes como de grandes flotas privadas y públicas, talleres y servicios de mantenimiento en empresas logísticas e industriales, es decir, en los sectores predominantes de Distrito 4.0. “El acceso a un entorno con infraestructuras avanzadas, el intercambio de conocimientos y la conexión con otras empresas nos permitirá acelerar nuestro desarrollo y contribuir al crecimiento del sector automotor”, explica Espinal. Para Busom, la industria 4.0 depende de que las empresas sean "capaces de colaborar entre ellas y trabajar junto con instituciones públicas para un despliegue tecnológico eficiente y equitativo". “En Wecaria hemos aprendido que la clave del éxito no está sólo en la I+D, sino en la creación de un ecosistema colaborativo que permita beneficiarse a todas las partes, desde talleres y aseguradoras hasta las administraciones”.

El acceso a un entorno con infraestructuras avanzadas, el intercambio de conocimientos y la conexión con otras empresas nos permitirá acelerar nuestro desarrollo y contribuir al crecimiento del sector automotriz
Xavi Espinal, cofundador de Wecaria
El lenguaje común de los sistemas diferentes

Inevitable: la velocidad y la creciente diversidad de las tecnologías 4.0 con frecuencia se traducen en una implantación desordenada o en la desconexión de sistemas que no se entienden entre ellos. Este factor es especialmente limitante en actividades como la logística o la cadena de suministro, que viven de armonizar procesos y eslabones. Ante esta necesidad surge Kovix, una especialista en integrar sistemas para un sector en el que, sin una coordinación bien engrasada, no se necesita la gestión. Nació en Argentina como proyección de su fundador, Matías Kohan, experto en transformación digital profunda, se expandió a Estados Unidos y después a España desde Logistics 4.0 Incubator, con grandes clientes como aerolíneas, líderes minoristas o cibermercados. Integra sistemas de automatización tipo RPA y de gestión de almacenes y transporte con una capa de inteligencia artificial que potencia el conjunto. Y, además, pone el factor humano a la altura de lo tecnológico: sus profesionales conviven con el cliente para conocer de primera mano su cotidianidad operativa y así personalizar la plataforma. Es el conocimiento que Kovix puede aportar en un Distrito 4.0. "A medida que Distrito 4.0 crezca, será crucial mantener sistemas integrados que garanticen la fluidez de la información y la escalabilidad de las operaciones", explica Kohan. Y no sólo para multinacionales ya implantadas en el polígono o en DFactory: “También será un catalizador porque las pymes acceden a herramientas avanzadas antes reservadas sólo a las grandes”. “Este entorno tiene el potencial de convertirse en un hub de referencia global en el que grandes compañías, startups e instituciones colaboren para acelerar la adopción de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la automatización”.

Kovix és una especialista a integrar sistemes per a un sector on, sense una coordinació greixada, no cal la gestió.
Kovix es una especialista en integrar sistemas para un sector donde, sin una coordinación engrasada, no es necesaria la gestión.

Realidad virtual y realidad aumentada para la realidad industrial

En mantenimiento preventivo. En labores de montaje, inspecciones y auditorías. Para la asistencia remota y la formación. Las soluciones industriales de Innovee basadas en realidad virtual y realidad aumentada no tienen límites sectoriales, como demuestra su galería de clientes. El denominador común es que todos mejoran los procesos de gestión y producción, operaciones, adiestramiento técnico especializado y seguridad laboral cuando este aprendizaje virtual reduce el margen de errores humanos. Lo mismo se aplica tanto a centros de enseñanza y universidades como a grandes fabricantes de vehículos -algunos establecidos en la Zona Franca-, gigantes energéticos, compañías de ingeniería, fabricantes de equipos industriales, empresas de servicios o grandes infraestructuras, como ahora puertos. "Con más de 400 proyectos llevados a cabo hemos logrado combinar tecnología avanzada y creatividad para ofrecer experiencias interactivas que no sólo captan la atención, sino que mejoran la productividad y la capacitación", explica Xavier Riba, director gerente en Cataluña. El tejido industrial de CZFB y DFactory potencian esta vanguardia tecnológica y, además, el acceso a redes de contactos y alianzas estratégicas con empresas. “La innovación se convierte en una herramienta compartida. Es un ecosistema que nos permite seguir desarrollando y mejorando nuestras soluciones”. Con Distrito 4.0, Innovae espera incrementar los recursos y el talento especializado, "lo que, sin duda, beneficiará a todas las empresas instaladas en fomentar sinergias y el acceso a nuevas herramientas tecnológicas". En opinión del directivo, las alianzas público-privadas aprovechan los puntos fuertes de ambos mundos y movilizan recursos que, de otro modo, no estarían disponibles para el desarrollo tecnológico. Facilitan el camino hacia una industria más avanzada y digitalizada”.